La retrospectiva (nocturna) es un ejercicio esencial dado por Rudolf Steiner para configurar el alma[1] y desarrollar la visión astral[2]. Este ejercicio contiene la esencia del autodesarrollo; por consiguiente, la considero una práctica imprescindible en el trabajo biográfico[3]. Con este post, quisiera esencializar lo que creo es el propósito, el deseo de Rudolf Steiner acerca de este ejercicio, y sus indicaciones para practicarlo, tal como lo resumieron los primeros participantes de la Escuela esotérica[4]. Al final, el lector encontrará algunas consideraciones prácticas a partir de mi experiencia personal y grupal en el trabajo biográfico.
Indicaciones importantes de Rudolf Steiner sobre la retrospectiva
- El propósito de la práctica
“Entonces viene la formación del cuerpo astral . Así como trabajamos sobre el cuerpo mental a través del control del pensamiento, así también debemos trabajar en nuestro cuerpo astral ordenando nuestra memoria. Ésta también debe ser controlada, debe convertirse en un objeto de prueba. Eso ejerce una enorme y significativa influencia sobre toda la vida de uno. Deben abandonar el hábito de tener pensamientos egoístas de remordimiento[5] cuando miran hacia atrás sobre sus acciones. Lo que recuerdan simplemente debe estar ahí para que ustedes puedan aprender como hacer mejor las cosas. Debemos aprender del pasado y usar nuestra memoria para hacer que nuestras almas sean más capaces. Cuando regulamos nuestros recuerdos de tal manera que no miramos hacia atrás de manera arbitraria, sino más bien miramos hacia atrás – incluso a las cosas que parecen menos significativas -, de forma que se conviertan en una escuela para el aprendizaje, entonces fortalecemos la columna vertebral de nuestra alma.
Cuando fortalecemos nuestra memoria de esta manera, entonces se forma la visión astral. Esto transforma nuestro cuerpo astral[6] en un órgano de la voluntad que luego podemos utilizar. Debemos desacostumbrarnos a las lágrimas, vencer la simpatía y la antipatía para que podamos traer la actitud adecuada en relación a las imágenes en nuestros recuerdos.
Cuando nos hemos convertido en señores de nuestra memoria, sobre nuestra habilidad de pensar y formar imágenes mentales, entonces hemos alcanzado nuestra meta preliminar. Sabemos que aquellos que no practican esto deben sentir constantemente que son dependientes de cada “corriente” espiritual que los rodea, como una caña que se balancea y que es arrojada de un lado a otro por cada pensamiento que pasa. No hay otro medio para entrar en el mundo astral y mental que crearse y formarse uno mismo desde adentro. Quienes organizan sus recuerdos, quienes al anochecer transforman las formas nebulosas en formas radiantes regulares, a saber, las partes superiores, que proceden de la cabeza y el corazón, esas personas mostrarán que viven desde adentro en el mundo exterior. Cuando los seres humanos han llegado hasta aquí, ya nada malo les puede alcanzar. En su presencia, podríamos enviar pensamientos de la peor clase y esos pensamientos regresarían, como si ni siquiera los hubieran tocado. En su trabajo meditativo han construido una cubierta espiritual que los envuelve”.
Extracto de Esoteric Lessons vol. I (1904-1909) – GA266/1 15.02.1904
- Una descripción del ejercicio
“Ahora, también queremos hablar sobre la retrospectiva noctura. Cada noche antes de irnos a dormir, podríamos regresar a nuestro día desde lo último vivido hasta el inicio. El día debería pasar en imágenes. Una cosa es importante al hacer esto, a saber, que nunca permitamos que surja un sentimiento de remordimiento. El remordimiento es siempre de naturaleza egoísta. Los que experimentan remordimiento desean haber sido mejores; tienen un deseo enteramente egoísta. Debemos aprender de nuestra vida diaria. Cuando hemos hecho algo malo, no debemos sentir remordimiento, sino pensar: en ese momento no pude actuar de otra manera; ahora, sin embargo, puedo hacerlo mejor y quiero hacerlo mejor en el futuro. Con cada experiencia del día debemos preguntarnos: ¿Lo hice bien, no podría haberlo hecho mejor? Uno siempre encontrará que podría haberlo hecho mejor. Al hacer esto, es muy importante que aprendamos a mirarnos a nosotros mismos como si se tratara de un extraño, como si nos hubieramos observado y criticado desde el exterior. En total, debemos obtener la imagen mental del día lo más claramente posible. Es mucho más importante recordar los pequeños detalles que los incidentes importantes. Un general que ha peleado una gran batalla inmediatamente tiene una imagen de la batalla ante sus ojos esa noche. Eso se adhiere a su mente. Sin embargo, todos los pequeños detalles del día, por ejemplo, cómo se puso y se quito las botas ya no lo sabe. Esto es lo importante, que tengamos una imagen del día lo más completa posible. Por ejemplo, nos vemos caminando por la calle y tratamos de recordar cómo eran la hilera de casas, por qué escaparates pasamos, con qué personas nos encontramos, cómo se veían, cómo nos veíamos nosotros mismos; luego nos vemos entrando en una tienda y recordamos qué vendedores vinieron a recibirnos, qué vestían, cómo hablaban y se movían. Debemos esforzarnos mucho para recordar esos pequeños detalles; esto fortalece las fuerzas del alma.
Uno no debe pensar que necesita una hora para esto. Al principio, uno recordará poco, y luego gradualmente, con gran esfuerzo, más y más. Finalmente, sin embargo, con la práctica se puede llegar al punto en que toda la vida del día puede atravesar el alma como pinturas en una pared, claramente y con todos los detalles, en cinco minutos. Sin embargo, uno debe esforzarse pacientemente. Para aquellos que repiten rápidamente los eventos del día solo superficialmente, registrándolos sin color, este ejercicio no sirve de nada.
Lo que se debe pretender a través de este ejercicio es lo siguiente: si hemos recorrido un largo camino y al final del mismo quisiéramos saber de nuevo por dónde hemos venido, podriamos hacerlo de dos maneras. En primer lugar, podríamos pararnos de espaldas al camino que acabamos de recorrer e intentar recordar lo que hay detrás de nosotros. Sin embargo, también podriamos dar la vuelta y examinar el camino. Ahora bien, cuando hemos atravesado un lapso de tiempo, para empezar, sólo podemos pensar en el pasado con nuestra memoria y no mirar el intervalo de tiempo transcurrido. Pero este mirar hacia atrás, que sólo conocemos en el espacio, también es posible en el tiempo, y podemos aprender a hacerlo tratando de hacer pasar por nuestra conciencia el día que acaba de terminar de la forma más clara, gráfica y concreta posible. Ningún evento del pasado se ha ido por completo; todavía está presente en lo que llamamos el Registro Akashico. Sólo así se aprende a leerlo. Al principio uno solo reconoce en éste lo que le concierne a uno mismo, gradualmente lo que le concierne a los demás. Por eso, la retrospectiva nocturna es un ejercicio tan importante como indispensable.
Los estudiantes del esoterismo pueden observar algo extraño en sí mismos: pueden notar que su memoria se debilita cada vez más. Esto es completamente natural. Pero pronto mejorará o, más exactamente, la memoria desaparecerá y algo nuevo ocupará su lugar. La cosa nueva será la posibilidad de ver directamente el pasado. Entonces uno no necesita más una memoria ordinaria.
Aparte de la meditación y la retrospectiva, los estudiantes deben hacer ciertos ejercicios auxiliares. Su objetivo no es desarrollar nuevas capacidades, sino más bien fortalecer el carácter de su alma y moldearla en la forma adecuada. Sólo cuando se realizan estos ejercicios auxiliares, el éxito de la meditación puede ser beneficioso.
Extracto de las notas de Mathilda Scholl y Anna Weissmann incluidas en Esoteric Lessons vol. 1, GA 266/1, 29.01.1907
- Otras consideraciones importantes
“Retrospectiva: En la retrospectiva nos colocamos a nosotros mismos en lo que fue experimentado, de tal forma que sintamos adecuadamente la diferencia entre nuestra experiencia en el alma y la experiencia real en el mundo externo; es como si observáramos la imagen de un paisaje con los ojos cerrados, es decir, un recuerdo, frente a una observación real con los ojos abiertos, que es una contemplación directa. Esa es la misma relación que existe entre la memoria y la retrospectiva. (Memoria es recordar y retrospectiva debería ser contemplar, en este caso) .
La memoria gradualmente desaparece en el iniciado y la contemplación directa de lo que se quiere recordar toma su lugar. Uno debe imaginar una imagen ante sí mismo de los eventos del día, exacta y claramente, con todos los detalles -camisa, cara, gestos, etc, todo muy exactamente – y así ver el proceso en la imagen: cómo habló alguien, qué se hizo, etc. Es muy importante que recordemos los pequeños acontecimientos que no nos interesan tanto, que cuesta esfuerzo recordar, porque ésto estimula las fuerzas internas. El poder de la imaginación se desarrolla ejercitando la capacidad de formar imágenes mentales. No es importante que los eventos estén completos, sino que las imágenes sean claras. Ni un solo músculo tendrá que ser forzado para todo este trabajo.
Así como la luz primero tuvo que formar los ojos externos y el cuerpo recibió el estímulo para crear otros órganos, ahora éste está obligado a transmitirlo más al cuerpo astral. Esto sucede a través de toda la actividad del cuerpo físico. Todo en el cuerpo físico se forma desde afuera, también el estómago y otros órganos internos. Así, los organos del cuerpo astral se forman a través del representarse imágenes”.
Extracto de las notas de Alice Kinkel incluidas en Esoteric Lessons vol. 1, GA266/1, 20.01.1907
Aspectos prácticos en torno al ejercicio de retrospectiva en el proceso de autoconocimiento
¿La posición del cuerpo es fundamental para este ejercicio?
Existe la posibilidad de quedarse dormido realizando este ejercicio si se está acostado en la cama. Para un mejor flujo de la corriente etérica de la cabeza, he observado que es mejor si se hace el ejercicio en la posición meditativa antroposófica clásica, es decir cómodamente sentados en una silla o sillón, con la columna erguida (si se tiene problemas de espalda, se puede usar almohadas), los pies apoyados en el suelo. Cada posición estimula la memoria de manera diferente y pueden surgir nuevos aspectos.
¿Ojos cerrados o abiertos?
He observado que en un principio tener los ojos cerrados durante el ejercicio puede ofrecer la ventaja de desconectar la visión fisica, lo cual resulta esencial para que la visión interior pueda progresar con el tiempo. No obstante está la desventaja de terminar por escaparse en la fantasía; por consiguiente, necesitamos un mejor enfoque. Si uno puede ignorar la visión física desde el principio, el ejercicio es mejor hacer el ejercicio con los ojos abiertos.
¿Puedo tomar notas durante este ejercicio?
El ejercicio da resultados si se hace con fluidez, sin interrumpir el flujo de imágenes tomando notas. El rigor histórico de una crónica no es esencial aquí. La retrospectiva antes de dormir debería ser una copia en miniatura de la retrospectiva después de la muerte. La retrospectiva de un hecho biográfico correctamente realizado puede remontarse a la semilla kármica que lo generó. Las observaciones sobre los aspectos morales deberán hacerse por escrito tras el despliegue ininterrumpido de las imágenes.
¿Qué intervalo debo considerar?
Para la retrospectiva nocturna, recomiendo considerar el día a partir de las 6 de la tarde del día anterior[7]; esto incluye los sueños, si existen. Para la retrospectiva de un evento biográfico, es fundamental considerar el cambio de atmósfera antes y después de un evento físico . Aquí dicta el razonamiento del corazón y el libre albedrío; no hay recetas
La sucesión de las imágenes.
La retrospectiva implica naturalmente que la sucesión de las imágenes se haga hacia atrás, invertida cronológicamente. Sin embargo, mi práctica personal y grupal ha demostrado que es más fácil para muchas personas si primero lo hacen en orden cronológico y luego al revés. Las imágenes pueden tener éxito:
- Una después de la otra, adelante y atrás, como en la vida diaria.
- Lado a lado, panorámicamente, de izquierda a derecha, y conmutado[8].
La tendencia natural de cada persona difiere; por lo tanto, es un ejercicio excelente para practicarlo a veces de forma contraria a la propia forma natural. La sucesión panorámica, por ejemplo, es más imparcial y permite la observación de aspectos espirituales críticos.
Observaciones que desarrollan la capacidad imaginativa a través de la memoria (válido en todo proceso meditativo)
- Aspectos calóricos, sensaciones de calidez o frescor.
- Aspectos cromáticos, cambios de luz. Algunas imágenes pueden aparecer en colores claros cálidos, otras en colores del espectro oscuro (gris, azulado). Detrás de la escena, ¿qué sensación de color tengo?
- También puedes observar los sonidos (de memoria o de una nueva musicalidad), las sensaciones del olfato y las cualidades de las sustancias del alma.
- Cambios de vitalidad en la atmósfera de las imágenes. ¿Cómo es el aire en la imagen? ¿Es vívido, fresco, frío, como una brisa matinal en las montañas?, ¿o es espeso, denso, rígido?
Observaciones morales
Debemos recordar el propósito de nuestra práctica una y otra vez, y este es convertirnos en mejores humanos. Las cuestiones morales hacia nosotros mismos son fundamentales aquí. Mi observación es que incluso en situaciones karmicas no-libres, uno puede encontrar en la retrospectiva un momento específico en el que otra acción o actitud del alma podría haber cambiado todo el curso de acción. Por lo general, esto es algo que, en retrospectiva, aparece como un elemento nuevo que pasó desapercibido para la conciencia cotidiana. Podemos preguntarnos qué pudimos haber hecho mejor y dónde quedaron esas ocasiones temporales en las que pudimos haber actuado de manera diferente en el fluir del tiempo para cambiar el curso de las acciones.
_____________
[1] Nota del traductor: Sobre el concepto de “alma”, tal y como la entiende la antroposofía, el lector puede remitirse a los libros básicos de Rudolf Steiner: “Teosofía” y “Ciencia oculta”. También puede resultar de ayuda el libro del psiquiatra holandés Zeylmans van Emmichoven “El alma humana”.
[2] N.T: Por visión astral, se hace referencia a la capacidad de ver de forma clara los sucesos y actividades del mundo anímico o astral.
[3] N.T: “El Trabajo biográfico abarca un enfoque fundamentalmente nuevo para reconocer al ser humano contemporáneo y su tarea primordial es situar la propia biografía como principal foco de interés. En las últimas décadas se ha ido desarrollando como un campo de estudio independiente. En los años 80 y 90, diferentes iniciativas de formación complementaria en todo el mundo allanaron el camino del Trabajo biográfico hacia su profesionalización. https://goetheanum.ch/es/escuela/trabajo-biografico
[4] N.T: Desde 1904 hasta el comienzo de la Primera Guerra Mundial, Rudolf Steiner dirigió una escuela esotérica, que de acuerdo con tradiciones esotéricas comprendía tres unidades (Cf. GA 264-266/I-III). Las Tres Clases de la Escuela Superior Libre para la Ciencia Espiritual que se constituyeron después del Congreso de Navidad de 1923, se entienden como una continuación y metamorfosis de esta Escuela. https://allgemeine-sektion.goetheanum.ch/es/first-class
[5] N.T: En el texto original en inglés el término utilizado es regret: arrepentimiento o remordimiento. Se prefirió para la traducción usar el término remordimiento que conlleva en su definición, según la RAE, la vivencia de inquietud, culpa, de pesar interno que queda después de realizar lo que se considera una mala acción. Esta experiencia no lleva necesariamente a la intención de reparación o de cambio.
[6] N.T: Dentro de la comprensión antroposófica del ser humano, se piensa la organización humana conformada por cuatro corporalidades: cuerpo físico, cuerpo etérico o de fuerzas formativas, cuerpo astral o cuerpo anímico, y yo.
[7] N.T. Esotericamente hablando el día comienza a las 6:00 pm. Es decir el día jueves comienza a las 6:00 pm del miércoles y termina el jueves a las 6:00 pm
[8] N.T. “lado a lado, panoramicamente, de izquierda a derecha y conmutado”, hace referencia a la posibilidad de desplazar las imágenes del recuerdo como si uno estuviera deslizandolas en la pantalla de un teléfono movil en sentido lateral. También podría desplazar las imágenes como haciendo “scrolling” de arriba abajo o viceversa.
intrPublicado originalmente en Diciembre 31 de 2020 en:
https://alexandravasilache.blog/2020/12/31/retrospection-exercise/
Traducido con el permiso del autor
Traducción del inglés: Carlos Andrés Guío

Alexandra Vasilache
Antropósofa de origen rumano, con formación en Trabajo biográfico de orientación antroposófica, tallerista en temas de biografía, y antroposofía, coach de vida espiritual, consejera en situaciones de crisis (Threshold Advicer).
La autora dice de sí misma y su trabajo lo siguiente: «Las cosas cambiaron en 2020. Observo, impotente, que lo que esperábamos que fuera de carácter temporal, como un eclipse lunar penumbral, empezó a apoderarse de las almas humanas y a exigir permanentemente su renta de miedo. Observo un abismo que se abre entre las personas: todos lo vemos, sólo hablamos de este, nos dejamos seducir por él y nos dividimos en torno a él. Es más difícil estimular la alegría y el deseo de vivir; es más desafiante procurarse alimento espiritual porque es más difícil digerir incluso el más ligero. Las almas están continuamente envenenadas con figuras aterradoras, imágenes perturbadoras y medidas punitivas que amenazan lo que conocemos como natural, y privadas de calor, amor y arte. En definitiva, el alma humana está encerrada.
Para mí ahora, una cuestión esencial es cómo cruzamos este nuevo abismo que se abre entre nosotros para encontrarnos y co-crear verdaderamente en estos tiempos desafiantes. Creo firmemente que cada uno de nosotros debe entrenar más que antes las fuerzas anímico-espirituales en el sentido de la Antroposofía dada por Rudolf Steiner».
https://alexandravasilache.blog