Por una medicina que vuelva a mirar al ser humano

  • Categoría de la entrada:Antroposofía

El nivel educativo y la calidad de la salud son dos aspectos que miden el proceso evolutivo de los pueblos del mundo. Es claro que en Latinoamérica no tenemos la voluntad política para invertir lo suficiente en estos dos campos. Al subir el nivel educativo se fortalece la clase media y los poderosos pierden privilegios. De otro lado, la industria de la enfermedad y las influencias de la industria farmacéutica, distorsionan el enfoque. Muchos aspectos críticos palpitan en estos dos temas claves para el bienestar del ser humano. La pregunta por la tecnificación de  la salud y la educación es un tema que tenemos que abordar. ¿Cómo usar racionalmente la tecnología sin deshumanizarnos? ¿Cómo mantener la calidad de los encuentros humanos cuando están los aparatos de por medio?

Culminamos el 10.10.19 el 1er curso de formación de posgrado (IPMT) de Medicina Antroposófica (MA) de Colombia. El curso está estructurado para hacer una inmersión intensiva de 7 días cada año, por 5 años, y trabajar en el curso del año, con seminarios y grupos de estudio; el IPMT está diseñado para profesionales de la salud, que pueden acceder a la certificación internacional en MA.

La MA es un sistema médico que se fundamenta en la cosmovisión antroposófica del mundo y que, partiendo de la medicina científica occidental, amplifica el arte de curar. Fue fundada en Europa por la médica holandesa Ita Wegman (1876-1943) y el científico austríaco Rudolf Steiner (1861-1925).

La MA no sólo mira la enfermedad en la persona sino que se ocupa de la persona frente al proceso de la enfermedad. Salud y enfermedad aparecen como un continuum; esta dinámica promueve actitudes que generan salud (salutogénesis) y transforma situaciones que generan enfermedad (patogénesis). La salud no es una meta en sí misma, sino un camino. El paciente es  el sujeto de su proceso y no el objeto pasivo de la acción médica. Él tiene la oportunidad de reconocer, con la ayuda del terapeuta, su estado de desequilibrio. Para alcanzar esta meta se apoya en las herramientas médicas convencionales y en herramientas salutogénicas como la Arteterapia,  la psicoterapia, la euritmia curativa y el cultivo de los ritmos.

La MA nació el 21 de Marzo 1920 (acabamos de celebrar el centenario) con un ciclo de conferencias que impartió Rudolf Steiner para médicos, farmaceutas y estudiantes de medicina, y se estructuró como un modelo que se ha extendido por el mundo; tiene presencia en 70 países, con un trabajo que integra la psicoterapia, la enfermería, la arteterapia, la euritmia curativa, la farmacia, la odontología antroposóficas y que se conecta de cerca con la agricuktura biodinámica y la Pedagogía Waldorf. En todos estos ámbitos tenemos un desarrollo en Colombia, donde ya hay 8 médicos, 6 psicoterapeutas y 25 arteterapeutas con el título de posgrado en cada una de sus áreas y donde tenemos un desarrollo importante en Pedagogía Waldorf y en Agricultura biológico-dinámica.

Actualmente,  estamos realizando un nuevo ciclo de formación 2020-2024 de posgrado en Colombia.

Esta columna fue publicada en el Periódico VIVIR EN EL POBLADO, el 18-10-19

Jorge Alberto Vega Bravo

Médico de la Universidad de Antioquia, con estudios de posgrado en Filosofía, Acupuntura. Es médico Antroposófico certificado con especialización en oncología antroposófica. Pionero de la Medicina Antroposófica en Colombia. Cuenta con amplia experiencia docente a nivel Universitario y en las formaciones de Medicina Antroposófica en Colombia.

Ha fomentado el trabajo de grupos multidisciplinarios a nivel terapéutico, en el centro médico Narabema en Medellín –Colombia en el cual labora como médico independente.

Columnista del periódico local VIVIR EN EL POBLADO en la ciudad de Medellín .

Siguiente entradaLeer más artículos

Deja una respuesta